Archivo de la etiqueta: muro

Graffiti en Carabanchel


Este vídeo fue tomado para el progama «Miradas 2» de Televisión Española:

 

Fotografía (IX)


 

Enviada por Hippi

En Málaga


    La Policía Local sorprende a dos jóvenes pintando un muro de 15 metros de alto y 30 de ancho en Peinado Grande.
 
    Quizás quisieron pasar a la historia como los autores de la pintada más gigantesca que se haya realizado en Málaga, pero pasarán a la historia policial por contravenir la ley y huir de los agentes. Alejandro V. B., de 24 años, y Jesús A. R., de 22, fueron detenidos por la Policía Local tras ser sorprendidos realizando una pintada de grandes dimensiones en el muro exterior de una vivienda situada en Peinado Grande.
 
    Los hechos ocurrieron sobre las 21.45 horas del pasado sábado, día 17, cuando los agentes descubrieron a los jóvenes realizando la pintada, de unos 15 metros de alto por 30 de ancho, según informaron desde la Policía Local. Los autores se servían de dos rulos sujetos a sendas cañas telescópicas para rotular las letras. Cuando se vieron sorprendidos por los agentes emprendieron la huida a pie, pero fueron interceptados a pocos metros. Los policías encontraron ocultos entre unos matorrales dos cubos de pintura, de quince y cinco kilos, respectivamente, y los rulos con las cañas telescópicas.
 
Los detenidos fueron trasladados a dependencias policiales y puestos posteriormente a disposición judicial. La Policía Local mantiene abierta la investigación ante la posibilidad de que los detenidos sean los responsables de otras pintadas similares. Para ello se está estudiando el trazo caligráfico.
 
El director del Área de Seguridad, Florentino Villabona, declaró que para el Ayuntamiento «es una prioridad» acabar con el problema de los grafitis, y anunció que se personará como acusación particular en los juicios contra los grafiteros. La Asociación Centro Histórico también lo ha hecho.

Cómo se hace un graffiti


    Os lo cuento de forma rápida y lo más gráfica posible:

1.  Se hace un boceto: para llevar una idea de qué se va a escribir o pintar, forma de las letras, colores, dibujos, etc.

 

 

         2. Elegir entre la ámplia gama de colores de sprays, los que necesitaremos. Habrá que comprar boquillas o pitones para dar distintos grosores a las líneas.

     ___cans_of_spray_paint____by_short_n_cute-1

 

     3. Ahora existen dos opciones:

          1. Hacer un «flopeo» o escritura rápida:

 

 

          2. Hacer un «mural»: para ello se debe buscar la pared adecuada para pintar y dar la base que se quiera para el mural, es decir, blanquearla del color apropiado, de acuerdo con los tonos que  elegidos para las letras.

     4. Una vez preparada la base, se emboceta, es decir, se comienza a pasar el boceto a la pared:

 

 

Entrevista a un Graffitero (II)


¿Qué estilo o estilos de graffiti son tus favoritos?

Me encanta el Wild Style.

¿Cuál es el tuyo?

Para muros «semi Wild style», para la calle letras sencillas pero «curradas», que se lea lo que pone pero bien terminadas, con estilo.

¿Crees que el graffiti es arte?

No, porque el graffiti no empezó así, los inicios fueron en la calle y en los trenes de Nueva York, así que hay que seguir con los inicios. La parte artística son los muros.

¿Qué es para tí «vandal»?

Pintar en sitios ilegales.

¿Piensas que el graffiti es vandalismo? ¿Por qué?

Por una parte sí, ya que, como he dicho antes, fueron los comienzos. Hay un componente legal que es más artístico y no tiene que ver con el vandalismo.

¿Cuáles son tus graffiteros favoritos?

Bates, Lama, Alto contraste (crew), Seen, Robins, Revok, O’clock … etc.

¿Qué consecuencias te ha traido pintar graffitis «vandal»?

Marrones pero, muchos momentos de satisfacción que los suplen.

¿Cuál es tu música favorita?

El rap básicamente, aunque algunas veces tambien oigo algo de breakbeat y reggae.

¿Cuáles son tus cantantes favoritos?

Oigo poco rap español: GP (Gamberros Pro), Rosa Rosario, The Louk, Dos Hermanos.

Básicamente oigo rap americano: Mobb Deep, NWA, Obie Trice, Ice Cube, Public Enemy, 2pac, xzibit, Lil Wayne, Fat Joe,   … etc.

Algo de rap francés: Mafia K1 fry, La Fouine, Saian Supa Crew … etc.

En breakbeat: The Prodigys, Madame Dee, DJ Wono… etc.

En reggae: Bob Marley, Damian Marley y reggae español.

Gracias, seguiremos otro día con las preguntas.

 

Diccionario de graffiti:


Los graffiteros poseen un vocabulario propio. Hay muchas palabras que son comunes con el mundo hip hop debido a que los graffitis y sus amantes, a menudo,  suelen estar relacionados con ese mundo. La gran mayoría de estos vocablos provienen de la cultura norteamericana aunque hay bastantes términos que se han españolizado. Os explicaré, a continuación, los más usados en España, ponerlos todos sería un trabajo interminable:

Back to Back: Cuando una pared es cubierta con piezas o throwups seguidos, uno tras otro.

B-boy o B-girl: Es el nombre original con el que se conoce a la persona que baila Break Dance.

Bench o Mirador: Una estación en la que los writers se congregan para observar los trenes.

Bite: Es el nombre que se le da al plagio.

Biting: Copiar una obra ajena.

Blackbook: Album donde se guardan fotos o bocetos de graffitis de otros graffiteros  por orden cronológico de ejecución.

Bomb: Pintar, takear, firmar,…bomba es cualquier obra del grafitero en la ciudad.

Bling bling: Es una forma de vida promovida por los «gansta rap» (raperos que hacen apología de actitudes machistas y violentas).

Bombing: Salir a pintar, a bombardear la ciudad.

Borrar o Going Over: Cuando un graffitero cubre el nombre de otro con un graffitti suyo sin el permiso de su autor. Esto se considera un acto de desprecio.

Breakdance o B-boying: Es un estilo de baile urbano y que forma parte del movimiento de la cultura HipHop, y el más conocido. Surgió en las comunidades afroamericanas de barrios como el Bronx  o Brooklyn. El B-boying forma parte de los llamados , cuatro elementos del Hip Hop, siendo los otros el MCing (o rapping), el DJing (o turntablism) y el Graffiti.

Buff: Palabra que designa a cualquier que se dedica o que borra los graffiti.

Burner: Una «pieza» de wildstyle hecha en colores brillantes.

Caps: Pitones de los botes de spray que se intercambian para conseguir diferentes anchuras en el trazo.

Crew: Grupo de «escritores» (writers) que trabajan en equipo.

Cool: ¡Guay!. ¡Qué mola!.

Crossing out: Cuando un «writer» utiliza el nombre de otro, algo muy despreciado en la comunidad del writing.

End to end: Una «pieza» de letras alargadas que va desde un extremo a otro del vagón, y por debajo del nivel de las ventanas.

Flats: Vagones recubiertos con superficies planas muy apreciados por los «writers» de la «old school».

Fly: Mola. Igual que “Cool».

Fresh: Algo nuevo, pero que mola.

Gangsta: Es el sub-género de la música rap en el que las letras dan más importancia a las historias de gangsters y drogas.

Getting up: Originariamente significaba pintar un tren. Ahora significa pintar en cualquier lado con cualquier formato de graffiti. Poner tu tags muchas veces para hacerse «fama».

Hip hop: es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas de barrios populares neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn) donde desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).

Jam: Exhibición de hip hop en la que hay graffiti, rap, turntablism (algunas veces) y breakdance.

Keko: Este término define a los muñecos que parecen dibujos o caracteres.

Kill: Bombardear excesivamente.

Model Pastel: Es el estilo tridimensional propiamente dicho, donde desaparece la línea exterior dando paso a  juegos de color, a veces en la misma gama cromática o otras con simples planos de color y formas determinadas.

model pastel

Mural: Es una producción de piezas y caracteres con fondo.

New School: La escena del «writing» posterior a 1984.

Old  School: La escena del «writing» anterior a 1984.

Palancazo: Tirar de la palanca de emergencia y pintar el tren en varios minutos

Pieza: El trabajo de un «escritor» . Suele contener su nombre.

Plata: Pieza realizada únicamente con pintura plateada.

04042007153840thisiswhy

Rap: El rap es la mezcla rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía; es uno de los cuatro elementos de la cultura del hip hop. El rapero o rapper está acompañado por una pista instrumental que está marcada por un beat ( «golpe») que define el ritmo, hecho por un DJ o grupo musical. Otra característica del rap son los acentos y las aliteraciones utilizadas, pero además debemos tener en cuenta las rimasconsonantes y asonantes. El rap francés es una fuente de estos recursos poéticos. El rap hardcore (rap duro) es un término músical usado en el entorno del colectivo de hip hop en español a partir del término inglés «hardcore hip hop» para englobar al tipo de rap que, debido a su composición musical, en las letras y producción, es muy agresivo y violento.

Scratch:Sson graffitis hechos rayando cristales o marcándolos con ácido.

scratch Semi wild style: Es el menos complejo (dentro del Wild Style) en su construcción aunque no por ello menos estilizado. Suele constar de unas letras por lo general legibles y algún complemento puntual que no resta visibilidad al nombre del escritor. Se podría destacar aquí a Dero, un escritor neoyorkino.

Dero. Semi wild style. Nueva York 80.

Squeezer: Rotuladores recargables de punta redonda para firmar.

Stencil, o plantilla: Es un estilo que conjunta habilidades en el diseño a computadora y en el diseño gráfico, para después mezclarlo con la técnica de pintar paredes. Consiste en crear plantillas a partir de una imagen prediseñada; de ésta, se pueden generar una o varias capas de color, dándole efectos y complejidad a la obra. El stencil requiere de más material que otros estilos, ya que utiliza impresiones, cartulinas, acetatos, mica autoadherible, y pintura.

bicycle_stencil

Style Wars: es el documental de graffiti por excelencia (toto graffitero deberia verlo al menos una vez en la vida). En él se pueden ver algunos escritores que pintaban los metros de Nueva York a mediados de los 70.

Tag: El nombre de un «writer» con su firma.

Throw up: Un trabajo que consiste en letras con filete, ya sea con o sin relleno. Este tipo de letras se utilizan generalmente para el bombing o el getting up, ya que se rellenan de una forma rápida.

279310765

Top to bottons: Pintada que ocupa el vagón de un tren desde la parte más alta a la más baja.

Toy: Es un graffitero sin experiencia o incompetente, que utiliza tapas baratas o con un estilo pésimo.

Turntablism: Es el arte de arreglar o crear música mediante efectos de sonido y manipulación de las rutinas de rotación y lectura de los discos de vinilo sobre un plato giradiscos. Turntablism se podría traducir como el arte de hacer girar «las mesas»(de discos). Se llama turntable(=mesa giratoria) al plato giradiscos. El turntablism es uno de los cuatro pilares básicos de la cultura Hip Hop y uno de los orígenes de las técnicas de música dance actuales.

turntable

Wild Style: es un estilo en el que las letras se mezclan unas con otras, con conexiones que unen una letra con otra, volviéndolas ilegibles para las personas que no están relacionadas con el graffiti.

guategraffZame Whole car: Pintarse un vagón de tren, completo.

Outline o Power line: Es la línea exterior al contorno que, generalmente sive para separar la pieza del fondo.